lunes, 4 de noviembre de 2013

Lo que sé de la Sociedad de la Información



Ahora les voy a contar aquello que sé de la Sociedad de la Información analizando diferentes rasgos desde mi punto de vista:

Abundancia de información:

La Sociedad de la Información maneja ingentes cantidades de información, tanta que ni llegamos a hacernos una idea, todo cuanto vemos, todo cuanto observamos y tenemos a nuestro alrededor está etiquetado e identificado y forma parte de lo que entendemos por la Sociedad de la Información, precisamente eso indica su nombre, agrupa toda información, cualquier conocimiento y está en constante incremento, ya que todos los días se crean nuevas cosas, nuevos documentos, canciones, textos e imágenes que automáticamente pasan a formar parte de La Sociedad de la Información. Yo siempre he pensado que la información es poder, el que más conocimiento tenga más ventaja y superioridad tendrá sobre el resto. Han salido muchos casos polémicos de espionaje de información a otros países e incluso se han llegado a producir enfrentamientos mortales por este intercambio de información como es la Guerra Fría, situada entre 1945 y 1948.




Importancia de los medios de comunicación:


La Sociedad de la Información no es nada sin los medios de comunicación, no sirve para nada tener almacenadas grandes cantidades de información si la población no es capad de llegar a ellas y no se las transmite. Otra vez el mismo nombre indica el concepto, para que haya Sociedad de Información, esta debe llegar obviamente a la sociedad, si no llega a la sociedad...¿Dónde está esa sociedad de la información de la que tanto hablamos?


Los medios de comunicación nos informan de lo que pasa en el exterior, ya sea en nuestra ciudad o al otro lado del mundo, lo malo es que muchas veces nos sentimos engañados y manipulados, muy a menudo los medios de comunicación manipulan la realidad en su beneficio, dar más importancia a unas cosas que a otras y decir lo que a la gente le gusta oir en vez de decir simplemente la verdad. También no hay que olvidar que en muchos lugares del mundo los medios de comunicación están muy censurados y los habitantes de ese país solo se enteran de lo que su Gobierno quiere, estás personas están manipuladas y engañadas, están conducidas a ciegas por un mundo de falsas verdades.


Contenidos multimedia:


Afortunadamente cada vez más los datos y conocimientos registrados en la Sociedad de la Información aparecen en diferentes formatos, ahora casi cualquier cosa es posible, todo está digitalizado, algo que ves en un papel lo puedes tener en formato digital, puedes encontrar cualquier casi cualquier libro subido a internet, puede ser un libro animado con audio guías, imágenes o vídeos interactivos.
Un archivo es multimedia cuando le tienes en diferentes formatos, una canción, la puedes escuchar, leer la letra e incluso ver el videoclip de la canción; un video o una animación está realizada por fotogramas por tanto también estaría en formato imagen o incluso ahora con el descubrimiento de nuevos materiales como el grafeno se puede llegar a ver un video  en formato papel, que en 2015 será una realidad y dentro de unos 30-50 años según los expertos se podrá comercializar.
Por tanto ahora el contenido multimedia es un rasgo fundamental de la Sociedad de la Información y te permite un amplio abanico de posibilidades en las que conseguir y ver una información.


Interactividad de los medios:



En el apartado anterior, ya se había mencionado la interactividad, a mi realmente esto me parece el mejor rasgo de la Sociedad de la Información, a todo el mundo desde pequeño le han gustado esos libros en 3D o que levantabas una pestañita y se movía algún elemento. A todos nos gusta poder manejar la información y los archivos, poder manipularlos, tocarlos, cambiarlos, interferir en ellos, en definitiva, poder interactuar con ellos y no ser sujetos pacientes, que solo podemos ver pero no tocar.

Esta interactividad poco a poco va mejorando y llegando a umbrales bastante asombrantes, hemos pasado de esas pestañas en los libros que abre y cierran a conseguir pasar de un móvil a un televisor una imagen con solo deslizar un dedo o a estar leyendo un libro digital y que al tocar te salte un vídeo relacionado.
Es importante esta interactividad, siempre basada en la imaginación y en la búsqueda de algo nuevo y sorprendente para el usuario.


Cotidianidad de las tecnologías:

La Sociedad de la Información actual cada vez está mas relacionada y depende más de las nuevas tecnología. En la actualidad estas nuevas tecnología se están volviendo hábitos y costumbres o simplemente aquellos aspectos cotidianos que realizábamos de forma más rudimentaria ahora las hacemos digitalmente.
Cosas cotidianas como leer el periódico todos los días, o la compra ahora se pueden realizar gracias a las tecnologías desde un dispositivo electrónico, ya sea el ordenador o tu móvil.
La tecnología y sus novedades siempre se han absorbido (algunas más rápidas que otras) como actos cotidianos del día a día porque como dice la definición de tecnología, sirven para hacernos la vida más cómoda, si aquello que antes nos costaba más ahora se puede realizar de forma sencilla, es lógico que acabe siendo un habito y un aspecto cotidiano.







Globalización de la información:

Ahora más que nunca se puede hablar del termino globalización de la información. La misma información que tu recibes, la reciben en la otra punta del mundo, en el momento en el que publicas algo en Internet, es posible que gente de todo el mundo acceda a ello, puedes llamar a una persona desde tu casa a Japón o viceversa. La mayor parte de la información a la que tenemos acceso nosotros, se puede ver en cualquier lugar del globo terráqueo, eso es la globalización, cuando algo es compartido a nivel mundial.
Esta globalización no se da en todos lugares, hay muchos sitios en los que existe una censura de la información por lo que no tienen libertad a la hora de acceder a ella.
La globalización de la información es en definitiva un lujo que ayuda a la igualdad de condiciones a la hora del conocimiento y las situaciones de la vida, te permite aprender de las experiencias de otras personas en otros países y utilizar para llevar a cabo tus planes de futuro.


Eliminación de las fronteras:

La Sociedad de la Información, no entiende de fronteras, como su nombre indica es para toda la sociedad, en esta caso siendo la sociedad del mundo.
Antes el intercambio de información entre diferentes lugares geográficos si que representaba un problema, pero ahora casi te da igual enviar o recibir información de un vecino, que de alguien que vive en la otra punta de tu país o continente y todo gracias a las nuevas tecnologías.
Dentro de la Sociedad de la Información, la única frontera que encontramos actualmente sería el no disponer de dispositivos electrónicos que nos permitan el intercambio de información, pero por lo demás, el termino fronteras en la Sociedad de la Información actual, no existe.



Aparición de nuevos sectores laborales:

Toda esta tecnología, todo este intercambio de información, por mucho que se realicen a través de dispositivos electrónicos, tendrá que ser supervisado y mantenido por alguien.
Aunque las máquinas sustituyan el trabajo humano, siempre tiene que haber alguien que las controle y si diera la casualidad de que una máquina fuera controlada por otra máquina también tiene que haber alguien que controle a esa máquina controladora.
Con esto quiero decir que siempre se va a necesitar de la acción humana y por tanto cuantas más tecnologías nuevas aparezcan más sectores laborales aparecerán.
Por tanto la Sociedad de la Información está directamente relacionada con esto, cuando más evolucionada esté mayor tecnología habrá y por consiguiente mayores sectores laborales.
Aunque bien es cierto que ahora trabajos relacionados con el intercambio de información de toda la vida están cayendo en desuso, por ejemplo, los carteros, si que es verdad que siguen habiendo carteros y sigue funcionando el sistema postal, pero ahora y cada vez más se utiliza el correo electrónico en vez del ordinario y llegará un momento en el que desaparezca.
Pero de todos modos pienso que son mayores los sectores que crea que los que desaparecen.



Fractura digital:

La fractura digital se da principalmente en nuestro mundo por necesidad económica y de desarrollo, cuando hablamos de fractura digital, a todos nos viene a la mente la gente africana cuyo nivel de desarrollo es muy bajo respecto al nuestro y no les es posible acceder a nuestra tecnología y por tanto tampoco a esa información a la que el resto del mundo tiene acceso.
Esta sería la única frontera como decíamos antes que encontraríamos en la Sociedad de la Información.
Lo peor de esto no es que no tengan dispositivos electrónicos, lo peor es que no tengan acceso a otras cosas más importantes como la comida, el agua, la educación o una vivienda digna. Por eso es complicado que estas personas accedan a las nuevas tecnologías, porque antes de solucionar el problema de la brecha tecnológica, tienen que solucionar un problema humanitario y de desarrollo.



En definitiva:
Como se puede observar, aquello que más ha influido en la Sociedad de la Información, son las nuevas tecnologías, están presentes en todas sus características en incluso muchas de ellas surgen debido a la aparición de estas tecnologías.


Bueno, eso es todo, espero que les guste y recordad amigos:

-"Si se puede imaginar... se puede programar"

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Adelante, comenta y ayúdame a mejorar :)